Powered By Blogger

lunes, 27 de julio de 2015

esta semana veremos la importancia de los conectores textuales.


Conector Textual:  son partículas cuya función es indicar las relaciones semánticas que se establecen entre las oraciones o enunciados que configurarán unidades superiores como el párrafo, monólogo o diálogo. De hecho, son medios de organización textual y tienen una función que cumplir en la dimensión informativa del texto.

entre estos podemos clasificarlos de las siguientes maneras:
Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo.
Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión:  por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, perticularmente,  específicamente, incidetralmente, para ilustrar.
Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.



el uso de los  organizadores graficos pueden ayudar a sintetizar la información.

 Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno:
  • Conectar la información nueva a sus conocimientos.
  • Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.
  • Recordar la información fácilmente.
Los organizadores gráficos tienen su origen en las teorías cognitivas del aprendizaje, que lo explican en función de los procesos de pensamiento. Existe la presunción entre los teóricos cognitivos de que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible, y que el uso de organizadores gráficos durante el proceso de aprendizaje mejorará la funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de recordar la información.

Cuándo usarlos
  1. Al utilizarlos al inicio de una actividad de investigación o aprendizaje, en general, los organizadores ayudan a estructurar los conocimientos previos que los alumnos tienen de algún tema y anticipan la dirección de los aprendizajes.
  2. Cuando se utilizan como parte de una lección o un tema, éstos ayudan a los alumnos a ordenar y analizar información, a evaluarla y crear nuevos productos, desarrollando así habilidades cognitivas.
  3. Al utilizarlos con posterioridad al estudio de los contenidos, la utilidad de los organizadores radica en la reflexión de los pasos que se siguieron, lo que se aprendió, etcétera, fortaleciendo el conocimiento metacognitivo.

Cómo usarlos (ideas generales)

Como en toda estrategia de aprendizaje, el rol del docente es fundamental. La tarea inicial de los maestros al presentar el uso de organizadores gráficos en clase es modelar o ejemplificar, cuantas veces sea necesario:
  1. Muestre a sus alumnos cómo se utiliza el organizador, comenzando con ejemplos sencillos que ellos conozcan o puedan imaginar con facilidad: cuáles son los pasos para preparar un sándwich, cuál es la diferencia entre los perros y los gatos, cuál sería su línea del tiempo personal, etcétera.
  2. Organice sesiones de grupo y fomente discusiones, lluvia de ideas y todo tipo de dinámicas que favorezcan la participación. Dé la oportunidad de que, entre todos, se reflexione sobre cómo completar un ejemplo del organizador en cuestión.
  3. Ofrezca suficientes oportunidades a los estudiantes para realizar sus primeros ejercicios, revise en clase, con todo el grupo, algunos casos. Asegúrese de que los alumnos comprenden lo que deben hacer en cada caso.
  4. Evalúe el proceso y el resultado de los estudiantes.



TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS 


Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:

  • Mapas conceptuales

  • Mapas de ideas

  • Telarañas

  • Diagramas Causa-Efecto

  • Líneas de tiempo

  • Organigramas

  • Diagramas de flujo

  • Diagramas de Venn







lunes, 13 de julio de 2015

Adjetivo


El término adjetivo deriva de un vocablo latino y se trata de un tipo de palabra que califica o determina al sustantivo. Los adjetivos expresan propiedades atribuidas a los sustantivos, especificándolas o resaltándolas. Por ejemplo: “No encuentro ningún adjetivo para calificar cómo te has comportado”“La prensa no ahorró adjetivos para resaltar la buena actuación del equipo catalán”“Me han dicho muchos adjetivos, pero nunca linda”.









miércoles, 1 de julio de 2015

Resultados del Test Honey Alonzo


Activo= 8 Nivel bajo
Reflexivo=12 Nivel Moderao
Teorico=17 Nivel Alto
Pragmatico= 16 Nivel Alto
Clase 27-06-2,015
la comunicacion es un factor que se ha vuelto innherente al ser humano, por ello es importante que el mensaje que se desea compartir sea atractivo para que logre llegar al receptor eficazmente.en todo momento se debe implementar una  comunicacion asertiva.






la comunicacion es uno de las caracteristicas de un LIDER quien debe lograr con objetividad esta accion, pero no solamente eso, un lider debe poseer ciertas caracteristicas pero recuerda un lider esto:

sábado, 20 de junio de 2015

viernes, 19 de junio de 2015

¿ Qué es un Signo?
La palabra signo deriva del vocablo latino signum. Se trata de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro. Un signo es también aquello que da indicios o señales de una determinada cosa (“El presidente se ruborizó, un signo de su vergüenza”) y una figura que se utiliza en la escritura y en la imprenta.
Signo
Partiendo de esa acepción en la que signo es sinónimo de muestra o indicio de una determinada cuestión, hay que subrayar que es frecuente que se utilice dicho término en el ámbito policial. Un ejemplo de esto que estamos exponiendo puede ser el siguiente: “El cadáver tenía signos de violencia, lo que venía a dejar patente que el asesino y la víctima se habían enfrentado antes de la muerte de esta”.

Un signo de carácter lingüístico es una realidad que puede ser percibida por uno o más sentidos humanos y que remite a otro plano real que no está presente. Está compuesto por un significante, un significado y un referente, vinculados de forma inseparable por la significación.


SIGNO LINGÜÍSTICO
Un signos (vocablo procedente del término latino signum) es toda clase de objetos, acciones o fenómenos que, ya sea por naturaleza o por convención, pueden representar, simbolizar o reemplazar a otras cuestiones o elementos. La lingüística, por su parte, refiere a aquello que guarda relación o gira en torno al lenguaje (entendido como un sistema o herramienta de comunicación).
Y es que por algo el origen etimológico del citado término se encuentra en el latín y más concretamente en la palabra lingua que puede traducirse como “lengua”.
A partir de las definiciones del párrafo anterior se puede comprender la noción de signo lingüístico. Se trata de la unidad más pequeña de toda oración, en la cual hay un significante y un significado que están vinculados de manera inseparable a través de la significación.
Un signo lingüístico, por lo tanto, es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente. Este signo combina el significado (una noción o concepto) con su significante (basado en una imagen de tipo acústico), presentándose como una entidad de 2 facetas dependientes entre sí que no pueden ser separadas.
Además de todo lo matizado podemos exponer que todo signo lingüístico tiene cuatro señas de identidad que lo identifican claramente:
Lineal. Esto significa que dentro del citado signo todos los elementos que lo componen se presentan unos tras otros tanto oralmente como por escrito.
Articulado. Lo que viene a expresar esta característica es que las unidades lingüísticas mayores tienen la capacidad para dividirse en otras menores. En concreto, se pueden dividir en lo que son monemas, que tienen significado y significante, y también en morfemas, que se identifican por no tener significado.
Arbitrario. Este término viene a dejar patente que la relación que se establece entre el significado y el significante es arbitraria y tradicional, pues en cada lengua hay un significante distinto para el mismo significado.
Mutable e inmutable. Con ello lo que se viene a determinar es que, por un lado, los signos lingüísticos van cambiando conforme va pasando el tiempo y con ellos las lenguas por lo que son mutables. Sin embargo, por otro lado, también queda claro que una persona en cuestión no puede modificar aquellos como le parezca, es decir, son inmutables.
Es importante destacar que un signo lingüístico representa una construcción de respaldo social, es decir, es válido en el marco de un determinado contexto lingüístico. El signo sitúa a un elemento en lugar de otro: la palabra “bicicleta” hace referencia a un vehículo de dos ruedas que sirve como medio de transporte personal. Que “bicicleta” sea el significante de este vehículo es una convención social.
Por todo ello podemos determinar que los signos lingüísticos son elementos imprescindibles en todo acto de comunicación. En concreto son la esencia del código que permite que se comuniquen el receptor y el emisor, que se transmita un mensaje teniendo en cuenta también el referente y mediante un canal.
Para Ferdinand de Saussure, el concepto se encuentra en la mente del hablante de una lengua y puede ser señalado con elementos mínimos de significado. La imagen acústica, por su parte, no es el sonido, sino una huella psíquica en la mente.
C. S. Peirce agrega otra faceta al signo lingüístico, además del significado y el significante: el referente. Peirce sostiene que este último es el elemento real al que alude el signo, con el significante como respaldo material (captado por los sentidos) y el significado como la imagen mental (una abstracción).

Los signos de puntuación: 
son, por otra parte, herramientas propias de la escritura occidental que surgieron con el propósito de lograr que los textos fueran más fáciles de entender. Suelen usarse para indicar pausas. Dado que la escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal, los signos de puntuación permiten separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.

En este marco, resulta interesante además tener presente las características de los signos diacríticos, signos gráficos que le otorgan un valor considerable a los signos escritos. Los acentos ortográficos, la diéresis y la tilde de la ñ, por ejemplo, son algunos de los signos diacríticos.
De la misma forma, tampoco podemos pasar por alto los signos que son utilizados en el ámbito de las Matemáticas y que son fundamentales a la hora de desarrollar aquellas. En concreto, hay que destacar los signos más y menos para realizar sumas y restas, o los signos de un número que son los que determinan si este es positivo o negativo.


Lenguaje no Verbal y no verbal 
es: 

  • Inmutable
  • Lineal
  • Arbitrario 

definiremos la estructura de la lógica, los estaos de Piaget 
ESTRUCTURA DE LA LÓGICA
Cuando hablamos de "estructuras lógicas " nos referimos a totalidades o formas del pensamiento que se relacionan entre sí. Consiste en un conjunto acompañado con una colección de funciones y relaciones finitas las cuales están definidas en él.
Un juicio es la estructura lógica formada por conceptos (concepto sujeto, concepto predicado) relacionados mediante nexos (verbo o conectivas, por ejemplo: y, o, sin embargo, o bien esto...o bien lo otro, entre otros).
Los conceptos son representaciones de las cosas, en la interioridad del sujeto. En sentido amplio se lo puede llamar: idea, noción, concepto mental, representación intelectual.
Aristóteles diferenció los términos mediante los cuales comunicamos nuestros conceptos o ideas. Los términos categoremáticos son los que tienen significado en sí mismos y hacen referencia a alguna categoría. Los sincategoremáticos son los nexos, que no tienen significado en sí mismos y que necesitan de otros términos para adquirir significado.
En la lógica el pensamiento conlleva una estructura dividida en:


Concepto Juicio y Razonamiento.

Concepto: La palabra concepto, etimológicamente hablando, proviene del latín conceptum y significa algo concebido. Es  la operación más sencilla del pensamiento y es la parte que identifica las notas distintivas de un objeto con relación de otro. Un  objeto u objetos con determinada identidad o característica, que se identifica a través de la representación mental, es un trabajo intelectual, subjetivo, que parte de lo existente y que se va transmitiendo de persona a persona.
Las operaciones auxiliares del concepto son:
·         -La observación atenta del objeto a conocer.
·         -La abstracción y,
·         -La reflexión del entendimiento sobre las representaciones adquiridas.

Las dos propiedades del concepto son la comprensión y la extensión, una vez que un concepto es adquirido se convierte en predicamento, o sea, un instrumento de predicación.
La comprensión: consiste en la nota o conjunto de notas característica de un objeto o de una clase de objetos.
La extensión (lógica) de un concepto: Es la calase de los individuos determinada por la comprensión del propio concepto.
Las categorías particulares son conceptos que tienen la mayor extensión en un área o dominio de conocimientos, de manera que lo abarcan por entero.
Las categorías generales son grupo de conceptos de extensión máxima y comprensión mínima, elaborado de tal manera que cualquier serie conceptual cae finalmente bajo la extensión de uno de ellos.

Las categorías son los conceptos más generales y suficientes en los que podemos definir otro concepto y según Aristóteles son 10:
ü  Sustancia
ü  Cualidad
ü  Cantidad
ü  Relación
ü  Lugar
ü  Posición
ü  Tiempo
ü  Estado
ü  Acción
ü  Pasión


Juicio: Si el concepto es la primera operación del entendimiento, el juicio es la segunda, por medio de la cual el entendimiento compara dos ideas o conceptos.
A partir de la comparación que se establece, por medio del juicio, el entendimiento afirma o niega los elementos que determinan la relación.

En todo juicio hay tres elementos fundamentales:
·         El sujeto, sobre el cual se va a afirmar o negar algo.
·         El predicado que se afirma o niega, con respecto al sujeto.
·         La copula, que es el elemento de enlace entre el sujeto y el predicado.

El  juicio se entiende como  la operación del entendimiento según la cual compone y divide, afirma o niega.

De acuerdo con su cantidad, los juicios pueden ser:

·         Universales: cuando el predicado se extiende a toda una clase de objetos sin excepción alguna. Ejemplo: “todos los hombres son mortales”.
·         Particulares: cuando el predicado se extiende a una clase determinada de objetos. Ejemplos: “algunos hombres son profesionales”
·         Individuales: cuando el predicado se extiende a un solo individuo. Ejemplo: “Bolívar fue un héroe”

 De acuerdo con su relación, los juicios se clasifican en:
o   Categóricos: son aquellos en que entre el sujeto y predicado se encierra una afirmación absoluta que no depende de ninguna condición.
o   Disyuntivos: son aquellos juicios en que el sujeto puede ser determinado por varios predicados, pero al final el sujeto termina siendo predicado solo por uno de ellos.
o   Hipotéticos: Son aquellos juicios en que la relación entre el sujeto y el predicado está subordinada a otra relación que es una condición.

 De acuerdo con la modalidad los juicios se clasifican en:
§  Problemáticos: son aquellos en que la relación entre el sujeto y el predicado se expresa como posible; en dichos juicios aparece por lo general los términos “puede ser
§  Asertóricos: son juicios en donde la relación sujeto predicado implica una realidad.
§  Apodícticos: son juicios en donde la relación sujeto predicado expresa una necesidad.

La Proposición: Es la expresión verbal del juicio. También es denominada oración. En ella encontramos los tres elementos esenciales del juicio. Un sujeto, un predicado y el elemento que sirve de enlace: el verbo; Las proposiciones se pueden dividir en simples y compuestas.
o   Simples son aquellas que en su estructura no encierran más que un sujeto y un predicado, y por tanto, una sola afirmación
o   Compuestas son las proposiciones conformadas por varios sujetos y varios predicados, que pueden estar realizando varias actividades.

Clasificación de las proposiciones
1.      Enunciativas: en ellas expresamos un sentido que encierra tan sólo una simple manifestación ya sea esta afirmativa o negativa
2. Interrogativas: en ellas se expresa el deseo de saber, de conocer de satisfacer una                  curiosidad, encierran por tanto una pregunta.
3. Optativas: expresan un deseo y pueden expresarse de diferentes modos, de ahí su carácter de optativas.
4. Imperativas: expresamos una orden o mandato.

La identificación de los elementos de la proposición se puede realizar desde dos puntos de vista: el tradicional y el moderno. De acuerdo al análisis tradicional la proposición presenta los siguientes elementos.
1.- Dos conceptos objetivos, de los cuales uno se refiere a lo que se afirma, y otro se refiere a aquello de lo cual se afirma. A éste se le llama sujeto y al otro se le dice predicado.
2.- Un concepto funcional, que se llama cópula y cuya función consiste en relacionar al predicado con el sujeto. Este concepto funcional se expresa por el verbo “ser”.

En la mayoría de las proposiciones se da una relación entre dos elementos sin que se haga énfasis en la extensión de ellos, sino que los estructura en un duplo. En una especie de par ordenado.

El enunciado es la expresión lingüística de la proposición, revistiendo está mayor importancia entre el concepto y el razonamiento, una característica exclusiva de las proposiciones es la verdad o falsedad de su contenido, que no se da en las otras clases del pensamiento.

Ambos análisis tienen bases racionales, el tradicional tiene una base lógica de las clases y la moderna se inclina por la lógica entre las relaciones. Conforme a la lógica tradicional, el verbo ser o la cópula, puede dar lugar a diversas interpretaciones que son: igualdad, pertenencia, inclusión, predicación y atribución existencial.

Una proposición debe ser clara, para transmitir de manera precisa el razonamiento adquirido sobre determinados conceptos que culminan con una conclusión.


Razonamiento: consiste en relacionar conceptos, encadenados a varias proposiciones, de tal manera que una de ellas se apoya en las demás, que originan una conclusión, debe haber conceptos que guardan el carácter de supremacía o subordinación respecto de otros.   Se parte de una idea, de un concepto, se verifica en la experiencia, se razona, se piensa y se relaciona con otros hechos y de allí se infiere o se extrae algún resultado. De esta manera, el conocimiento se consolida como un proceso, en el cual el sujeto relaciona una serie de hechos a partir de los cuales extrae una conclusión. El proceso mediante el cual, el sujeto relaciona dos juicios, para inferir uno tercero, se denomina razonamiento. Se parte de algo conocido, expresado en un primer juicio; se relaciona con otro estableciendo cierta consecuencia y se llega a la solución buscada, que era hasta el momento desconocida.

El mecanismo de razonamiento consiste en una verdadera sustitución de conceptos, en donde se usa un concepto en lugar de otro, porque se ha establecido entre ellos una relación de identidad.
El argumento es una entidad lingüística que se emplea como expresión del razonamiento. Éste solo podrá ser aceptado o rechazado si es conocido a través de aquel. El razonamiento, por ser de carácter lógico, está formado por conceptos y proposiciones, mientras que el argumento, por ser de naturaleza lingüística, consta de términos y enunciados. Un  argumento será pues la misma que la de razonamiento, salvo que en lugar de proposiciones pondremos enunciados.

“El argumento es una cadena de dos o más enunciados relacionados de manera que uno de ellos, de ordinario el último, se deriva de los demás.”.

Los elementos del razonamiento son:

a) La materia la cual se refiere a las proposiciones. Los conceptos que en ella se encuentra, también forma parte de la materia.
b) La forma, es decir, la relación derivativa.

En el razonamiento se debe distinguir la forma y el contenido siendo la primera la que interesa a la lógica. La verdad o falsedad es una propiedad exclusiva de las proposiciones, y de la misma forma, la validez o invalidez es una propiedad exclusiva de los razonamientos por su forma. Hay diversas clases de razonamientos, como son: 1) ciertos y probables y 2) los razonamientos simples y compuestos.

Bases para un buen razonamiento.
a.La existencia de dos juicios.
b.Que en dichos juicios uno sea consecuencia del otro.
c.La existencia de un origen lógico, deductivo, donde primero estén las premisas (juicios) y a partir de ellas se elabore la conclusión.
d.La conclusión obtenida no puede ser igual a las premisas.

Silogismo y sus elementos: La forma más perfecta del razonamiento es le silogismo. En este se encuentran relacionados tres juicios, siendo el último de ellos un aporte nuevo al conocimiento, porque es inferido a partir de la relación de los dos primeros.










Estados de Piaget
Son cuatro los estados que caracterizan el desarrollo Cognitivo del niño y del adolescente.

 Sensoriomotor:   abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales. Los primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y ante la creciente coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más distantes. En el epilogo de esta fase ya está en condiciones de ver el mundo en imágenes y símbolos mentales, otra característica de esta fase está dada por el inicio del habla que le permite representar objetos ausentes, por último las actividades lúdicas constituyen un factor muy importante. Progresa  desde las conductas innatas, caracterizadas por la succión, prensión y lloro, hacia pautas motrices más específicas controladas deliberadamente. Hacia el final de este período, se pueden manipular objetos físicos del entorno para satisfacer el hambre o la curiosidad y se pueden imitar varias conductas de las personas adultas Pueden responder a cosas que no están directamente a la vista, con lo cual los objetos físicos han asumido una realidad no sólo física, sino también cognitiva.

Pre operacional: que se extiende desde los 2 años hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos subastados , uno pre conceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, sino yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociarían que salen de compras. Otra particularidad de este período esta signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas.
El segundo su período es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7 años aproximadamente, su inteligencia se circunscribe a ser meramente impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la capacidad de conservación de cantidad y esto se debe entre otras cosas a que son incapaces de retrotraer el proceso al
punto de origen. Desarrollan su capacidad para formar símbolos mentales que les permiten representar cosas o hechos, incluso en ausencia de éstos. Jugar a las casitas o a cualquier otro juego simbólico es lo que caracteriza a este estadio. Progresan en el desarrollo del lenguaje y lo usan activamente en el juego simbólico. Siguen teniendo una perspectiva egocéntrica y ven la realidad, en buena medida, tal como les afecta a ellos; por consiguiente sus explicaciones pueden establecerse de forma que estén de acuerdo con sus propias experiencias

 Operacional Concreto.: su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de describir su medio, también ya adquirió la facultad de conservación de sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de clasificaciones coherentes. Por último se encuentra el estadio operacional formal, éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo. logran precisión a la hora de comparar y contrastar objetos de la realidad concreta y pueden llegar a predecir correctamente qué varilla de una serie es más larga o qué jarra tiene más agua. Sin embargo. aunque sus explicaciones y predicciones ya no se basan en su visión egocéntrica o en un estado de ánimo momentáneo, todavía requieren la comparación y contrastación con las cosas reales; no pueden manejar contraposiciones simbólicas del tipo de si todo A es mayor que C y C mayor que B, todo A es mayor que B. En otras palabras, tienen representaciones cognitivas de la realidad, pero sólo pueden manipular relaciones entre


 Operaciones Formales: a partir de los once años. En este periodo pueden comparar y contrastar alternativas que sólo existan en su mente. El mayor desarrollo del lenguaje le permite también interpretaciones mejores. Piaget hace hincapié en que la característica principal de este último período (que continúa en la edad adulta) es la capacidad para manejar constructos mentales y para reconocer las relaciones que existen entre dichos constructos. Para comprender que si un coche viaja quince kilómetros con un litro de gasolina, viajará ciento cincuenta con diez litros de gasolina, son necesarias las operaciones formales.