Powered By Blogger

sábado, 20 de junio de 2015

viernes, 19 de junio de 2015

¿ Qué es un Signo?
La palabra signo deriva del vocablo latino signum. Se trata de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro. Un signo es también aquello que da indicios o señales de una determinada cosa (“El presidente se ruborizó, un signo de su vergüenza”) y una figura que se utiliza en la escritura y en la imprenta.
Signo
Partiendo de esa acepción en la que signo es sinónimo de muestra o indicio de una determinada cuestión, hay que subrayar que es frecuente que se utilice dicho término en el ámbito policial. Un ejemplo de esto que estamos exponiendo puede ser el siguiente: “El cadáver tenía signos de violencia, lo que venía a dejar patente que el asesino y la víctima se habían enfrentado antes de la muerte de esta”.

Un signo de carácter lingüístico es una realidad que puede ser percibida por uno o más sentidos humanos y que remite a otro plano real que no está presente. Está compuesto por un significante, un significado y un referente, vinculados de forma inseparable por la significación.


SIGNO LINGÜÍSTICO
Un signos (vocablo procedente del término latino signum) es toda clase de objetos, acciones o fenómenos que, ya sea por naturaleza o por convención, pueden representar, simbolizar o reemplazar a otras cuestiones o elementos. La lingüística, por su parte, refiere a aquello que guarda relación o gira en torno al lenguaje (entendido como un sistema o herramienta de comunicación).
Y es que por algo el origen etimológico del citado término se encuentra en el latín y más concretamente en la palabra lingua que puede traducirse como “lengua”.
A partir de las definiciones del párrafo anterior se puede comprender la noción de signo lingüístico. Se trata de la unidad más pequeña de toda oración, en la cual hay un significante y un significado que están vinculados de manera inseparable a través de la significación.
Un signo lingüístico, por lo tanto, es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente. Este signo combina el significado (una noción o concepto) con su significante (basado en una imagen de tipo acústico), presentándose como una entidad de 2 facetas dependientes entre sí que no pueden ser separadas.
Además de todo lo matizado podemos exponer que todo signo lingüístico tiene cuatro señas de identidad que lo identifican claramente:
Lineal. Esto significa que dentro del citado signo todos los elementos que lo componen se presentan unos tras otros tanto oralmente como por escrito.
Articulado. Lo que viene a expresar esta característica es que las unidades lingüísticas mayores tienen la capacidad para dividirse en otras menores. En concreto, se pueden dividir en lo que son monemas, que tienen significado y significante, y también en morfemas, que se identifican por no tener significado.
Arbitrario. Este término viene a dejar patente que la relación que se establece entre el significado y el significante es arbitraria y tradicional, pues en cada lengua hay un significante distinto para el mismo significado.
Mutable e inmutable. Con ello lo que se viene a determinar es que, por un lado, los signos lingüísticos van cambiando conforme va pasando el tiempo y con ellos las lenguas por lo que son mutables. Sin embargo, por otro lado, también queda claro que una persona en cuestión no puede modificar aquellos como le parezca, es decir, son inmutables.
Es importante destacar que un signo lingüístico representa una construcción de respaldo social, es decir, es válido en el marco de un determinado contexto lingüístico. El signo sitúa a un elemento en lugar de otro: la palabra “bicicleta” hace referencia a un vehículo de dos ruedas que sirve como medio de transporte personal. Que “bicicleta” sea el significante de este vehículo es una convención social.
Por todo ello podemos determinar que los signos lingüísticos son elementos imprescindibles en todo acto de comunicación. En concreto son la esencia del código que permite que se comuniquen el receptor y el emisor, que se transmita un mensaje teniendo en cuenta también el referente y mediante un canal.
Para Ferdinand de Saussure, el concepto se encuentra en la mente del hablante de una lengua y puede ser señalado con elementos mínimos de significado. La imagen acústica, por su parte, no es el sonido, sino una huella psíquica en la mente.
C. S. Peirce agrega otra faceta al signo lingüístico, además del significado y el significante: el referente. Peirce sostiene que este último es el elemento real al que alude el signo, con el significante como respaldo material (captado por los sentidos) y el significado como la imagen mental (una abstracción).

Los signos de puntuación: 
son, por otra parte, herramientas propias de la escritura occidental que surgieron con el propósito de lograr que los textos fueran más fáciles de entender. Suelen usarse para indicar pausas. Dado que la escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal, los signos de puntuación permiten separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.

En este marco, resulta interesante además tener presente las características de los signos diacríticos, signos gráficos que le otorgan un valor considerable a los signos escritos. Los acentos ortográficos, la diéresis y la tilde de la ñ, por ejemplo, son algunos de los signos diacríticos.
De la misma forma, tampoco podemos pasar por alto los signos que son utilizados en el ámbito de las Matemáticas y que son fundamentales a la hora de desarrollar aquellas. En concreto, hay que destacar los signos más y menos para realizar sumas y restas, o los signos de un número que son los que determinan si este es positivo o negativo.


Lenguaje no Verbal y no verbal 
es: 

  • Inmutable
  • Lineal
  • Arbitrario 

definiremos la estructura de la lógica, los estaos de Piaget 
ESTRUCTURA DE LA LÓGICA
Cuando hablamos de "estructuras lógicas " nos referimos a totalidades o formas del pensamiento que se relacionan entre sí. Consiste en un conjunto acompañado con una colección de funciones y relaciones finitas las cuales están definidas en él.
Un juicio es la estructura lógica formada por conceptos (concepto sujeto, concepto predicado) relacionados mediante nexos (verbo o conectivas, por ejemplo: y, o, sin embargo, o bien esto...o bien lo otro, entre otros).
Los conceptos son representaciones de las cosas, en la interioridad del sujeto. En sentido amplio se lo puede llamar: idea, noción, concepto mental, representación intelectual.
Aristóteles diferenció los términos mediante los cuales comunicamos nuestros conceptos o ideas. Los términos categoremáticos son los que tienen significado en sí mismos y hacen referencia a alguna categoría. Los sincategoremáticos son los nexos, que no tienen significado en sí mismos y que necesitan de otros términos para adquirir significado.
En la lógica el pensamiento conlleva una estructura dividida en:


Concepto Juicio y Razonamiento.

Concepto: La palabra concepto, etimológicamente hablando, proviene del latín conceptum y significa algo concebido. Es  la operación más sencilla del pensamiento y es la parte que identifica las notas distintivas de un objeto con relación de otro. Un  objeto u objetos con determinada identidad o característica, que se identifica a través de la representación mental, es un trabajo intelectual, subjetivo, que parte de lo existente y que se va transmitiendo de persona a persona.
Las operaciones auxiliares del concepto son:
·         -La observación atenta del objeto a conocer.
·         -La abstracción y,
·         -La reflexión del entendimiento sobre las representaciones adquiridas.

Las dos propiedades del concepto son la comprensión y la extensión, una vez que un concepto es adquirido se convierte en predicamento, o sea, un instrumento de predicación.
La comprensión: consiste en la nota o conjunto de notas característica de un objeto o de una clase de objetos.
La extensión (lógica) de un concepto: Es la calase de los individuos determinada por la comprensión del propio concepto.
Las categorías particulares son conceptos que tienen la mayor extensión en un área o dominio de conocimientos, de manera que lo abarcan por entero.
Las categorías generales son grupo de conceptos de extensión máxima y comprensión mínima, elaborado de tal manera que cualquier serie conceptual cae finalmente bajo la extensión de uno de ellos.

Las categorías son los conceptos más generales y suficientes en los que podemos definir otro concepto y según Aristóteles son 10:
ü  Sustancia
ü  Cualidad
ü  Cantidad
ü  Relación
ü  Lugar
ü  Posición
ü  Tiempo
ü  Estado
ü  Acción
ü  Pasión


Juicio: Si el concepto es la primera operación del entendimiento, el juicio es la segunda, por medio de la cual el entendimiento compara dos ideas o conceptos.
A partir de la comparación que se establece, por medio del juicio, el entendimiento afirma o niega los elementos que determinan la relación.

En todo juicio hay tres elementos fundamentales:
·         El sujeto, sobre el cual se va a afirmar o negar algo.
·         El predicado que se afirma o niega, con respecto al sujeto.
·         La copula, que es el elemento de enlace entre el sujeto y el predicado.

El  juicio se entiende como  la operación del entendimiento según la cual compone y divide, afirma o niega.

De acuerdo con su cantidad, los juicios pueden ser:

·         Universales: cuando el predicado se extiende a toda una clase de objetos sin excepción alguna. Ejemplo: “todos los hombres son mortales”.
·         Particulares: cuando el predicado se extiende a una clase determinada de objetos. Ejemplos: “algunos hombres son profesionales”
·         Individuales: cuando el predicado se extiende a un solo individuo. Ejemplo: “Bolívar fue un héroe”

 De acuerdo con su relación, los juicios se clasifican en:
o   Categóricos: son aquellos en que entre el sujeto y predicado se encierra una afirmación absoluta que no depende de ninguna condición.
o   Disyuntivos: son aquellos juicios en que el sujeto puede ser determinado por varios predicados, pero al final el sujeto termina siendo predicado solo por uno de ellos.
o   Hipotéticos: Son aquellos juicios en que la relación entre el sujeto y el predicado está subordinada a otra relación que es una condición.

 De acuerdo con la modalidad los juicios se clasifican en:
§  Problemáticos: son aquellos en que la relación entre el sujeto y el predicado se expresa como posible; en dichos juicios aparece por lo general los términos “puede ser
§  Asertóricos: son juicios en donde la relación sujeto predicado implica una realidad.
§  Apodícticos: son juicios en donde la relación sujeto predicado expresa una necesidad.

La Proposición: Es la expresión verbal del juicio. También es denominada oración. En ella encontramos los tres elementos esenciales del juicio. Un sujeto, un predicado y el elemento que sirve de enlace: el verbo; Las proposiciones se pueden dividir en simples y compuestas.
o   Simples son aquellas que en su estructura no encierran más que un sujeto y un predicado, y por tanto, una sola afirmación
o   Compuestas son las proposiciones conformadas por varios sujetos y varios predicados, que pueden estar realizando varias actividades.

Clasificación de las proposiciones
1.      Enunciativas: en ellas expresamos un sentido que encierra tan sólo una simple manifestación ya sea esta afirmativa o negativa
2. Interrogativas: en ellas se expresa el deseo de saber, de conocer de satisfacer una                  curiosidad, encierran por tanto una pregunta.
3. Optativas: expresan un deseo y pueden expresarse de diferentes modos, de ahí su carácter de optativas.
4. Imperativas: expresamos una orden o mandato.

La identificación de los elementos de la proposición se puede realizar desde dos puntos de vista: el tradicional y el moderno. De acuerdo al análisis tradicional la proposición presenta los siguientes elementos.
1.- Dos conceptos objetivos, de los cuales uno se refiere a lo que se afirma, y otro se refiere a aquello de lo cual se afirma. A éste se le llama sujeto y al otro se le dice predicado.
2.- Un concepto funcional, que se llama cópula y cuya función consiste en relacionar al predicado con el sujeto. Este concepto funcional se expresa por el verbo “ser”.

En la mayoría de las proposiciones se da una relación entre dos elementos sin que se haga énfasis en la extensión de ellos, sino que los estructura en un duplo. En una especie de par ordenado.

El enunciado es la expresión lingüística de la proposición, revistiendo está mayor importancia entre el concepto y el razonamiento, una característica exclusiva de las proposiciones es la verdad o falsedad de su contenido, que no se da en las otras clases del pensamiento.

Ambos análisis tienen bases racionales, el tradicional tiene una base lógica de las clases y la moderna se inclina por la lógica entre las relaciones. Conforme a la lógica tradicional, el verbo ser o la cópula, puede dar lugar a diversas interpretaciones que son: igualdad, pertenencia, inclusión, predicación y atribución existencial.

Una proposición debe ser clara, para transmitir de manera precisa el razonamiento adquirido sobre determinados conceptos que culminan con una conclusión.


Razonamiento: consiste en relacionar conceptos, encadenados a varias proposiciones, de tal manera que una de ellas se apoya en las demás, que originan una conclusión, debe haber conceptos que guardan el carácter de supremacía o subordinación respecto de otros.   Se parte de una idea, de un concepto, se verifica en la experiencia, se razona, se piensa y se relaciona con otros hechos y de allí se infiere o se extrae algún resultado. De esta manera, el conocimiento se consolida como un proceso, en el cual el sujeto relaciona una serie de hechos a partir de los cuales extrae una conclusión. El proceso mediante el cual, el sujeto relaciona dos juicios, para inferir uno tercero, se denomina razonamiento. Se parte de algo conocido, expresado en un primer juicio; se relaciona con otro estableciendo cierta consecuencia y se llega a la solución buscada, que era hasta el momento desconocida.

El mecanismo de razonamiento consiste en una verdadera sustitución de conceptos, en donde se usa un concepto en lugar de otro, porque se ha establecido entre ellos una relación de identidad.
El argumento es una entidad lingüística que se emplea como expresión del razonamiento. Éste solo podrá ser aceptado o rechazado si es conocido a través de aquel. El razonamiento, por ser de carácter lógico, está formado por conceptos y proposiciones, mientras que el argumento, por ser de naturaleza lingüística, consta de términos y enunciados. Un  argumento será pues la misma que la de razonamiento, salvo que en lugar de proposiciones pondremos enunciados.

“El argumento es una cadena de dos o más enunciados relacionados de manera que uno de ellos, de ordinario el último, se deriva de los demás.”.

Los elementos del razonamiento son:

a) La materia la cual se refiere a las proposiciones. Los conceptos que en ella se encuentra, también forma parte de la materia.
b) La forma, es decir, la relación derivativa.

En el razonamiento se debe distinguir la forma y el contenido siendo la primera la que interesa a la lógica. La verdad o falsedad es una propiedad exclusiva de las proposiciones, y de la misma forma, la validez o invalidez es una propiedad exclusiva de los razonamientos por su forma. Hay diversas clases de razonamientos, como son: 1) ciertos y probables y 2) los razonamientos simples y compuestos.

Bases para un buen razonamiento.
a.La existencia de dos juicios.
b.Que en dichos juicios uno sea consecuencia del otro.
c.La existencia de un origen lógico, deductivo, donde primero estén las premisas (juicios) y a partir de ellas se elabore la conclusión.
d.La conclusión obtenida no puede ser igual a las premisas.

Silogismo y sus elementos: La forma más perfecta del razonamiento es le silogismo. En este se encuentran relacionados tres juicios, siendo el último de ellos un aporte nuevo al conocimiento, porque es inferido a partir de la relación de los dos primeros.










Estados de Piaget
Son cuatro los estados que caracterizan el desarrollo Cognitivo del niño y del adolescente.

 Sensoriomotor:   abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales. Los primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y ante la creciente coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más distantes. En el epilogo de esta fase ya está en condiciones de ver el mundo en imágenes y símbolos mentales, otra característica de esta fase está dada por el inicio del habla que le permite representar objetos ausentes, por último las actividades lúdicas constituyen un factor muy importante. Progresa  desde las conductas innatas, caracterizadas por la succión, prensión y lloro, hacia pautas motrices más específicas controladas deliberadamente. Hacia el final de este período, se pueden manipular objetos físicos del entorno para satisfacer el hambre o la curiosidad y se pueden imitar varias conductas de las personas adultas Pueden responder a cosas que no están directamente a la vista, con lo cual los objetos físicos han asumido una realidad no sólo física, sino también cognitiva.

Pre operacional: que se extiende desde los 2 años hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos subastados , uno pre conceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, sino yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociarían que salen de compras. Otra particularidad de este período esta signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas.
El segundo su período es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7 años aproximadamente, su inteligencia se circunscribe a ser meramente impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la capacidad de conservación de cantidad y esto se debe entre otras cosas a que son incapaces de retrotraer el proceso al
punto de origen. Desarrollan su capacidad para formar símbolos mentales que les permiten representar cosas o hechos, incluso en ausencia de éstos. Jugar a las casitas o a cualquier otro juego simbólico es lo que caracteriza a este estadio. Progresan en el desarrollo del lenguaje y lo usan activamente en el juego simbólico. Siguen teniendo una perspectiva egocéntrica y ven la realidad, en buena medida, tal como les afecta a ellos; por consiguiente sus explicaciones pueden establecerse de forma que estén de acuerdo con sus propias experiencias

 Operacional Concreto.: su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de describir su medio, también ya adquirió la facultad de conservación de sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de clasificaciones coherentes. Por último se encuentra el estadio operacional formal, éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo. logran precisión a la hora de comparar y contrastar objetos de la realidad concreta y pueden llegar a predecir correctamente qué varilla de una serie es más larga o qué jarra tiene más agua. Sin embargo. aunque sus explicaciones y predicciones ya no se basan en su visión egocéntrica o en un estado de ánimo momentáneo, todavía requieren la comparación y contrastación con las cosas reales; no pueden manejar contraposiciones simbólicas del tipo de si todo A es mayor que C y C mayor que B, todo A es mayor que B. En otras palabras, tienen representaciones cognitivas de la realidad, pero sólo pueden manipular relaciones entre


 Operaciones Formales: a partir de los once años. En este periodo pueden comparar y contrastar alternativas que sólo existan en su mente. El mayor desarrollo del lenguaje le permite también interpretaciones mejores. Piaget hace hincapié en que la característica principal de este último período (que continúa en la edad adulta) es la capacidad para manejar constructos mentales y para reconocer las relaciones que existen entre dichos constructos. Para comprender que si un coche viaja quince kilómetros con un litro de gasolina, viajará ciento cincuenta con diez litros de gasolina, son necesarias las operaciones formales.



martes, 16 de junio de 2015

Recordemos que todo en el mundo tiene una relación y no es la excepción el pensamiento el razonamiento y la comunicacion con la  lengua e idioma.

la comunicacion abarcara todas aquellas herramientas que utilizaremos para transmitir un mensaje claramente con la ayuda de un idioma, recuerden el idioma es todo aquel que ha parte de hablarlo ya podemos escribirlo ademas cuenta con reglas o una estructura que se debe cumplir,pero la lengua solo es hablada.

El término pensamiento hace alusión a todo aquello que, por medio de la actividad mental, es traído a la realidad. puede ser consecuencia de un proceso racional o imaginativo, dependiendo de los casos.

El pensamiento se divide en:

 Inductivo: el pensamiento conocido bajo este nombre es el que se caracteriza por efectuar razonamientos que parten de lo particular, para llegar a conclusiones generales. (Encuestas)
Deductivo: es el  que le permite a los seres humanos realizar afirmaciones o negaciones con respecto a casos específicos, esto implica que parte de lo general para llegar a lo particular. formula conclusiones, premisa, silogismos, es decir, que de dos enunciados se deduce una conclusión lógica, como puede ser el siguiente

ejemplo: todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, por tanto, Sócrates es mortal.
Analítico: esta forma de pensamiento consiste en “dividir” en porciones pequeñas una situación general. A partir de esto, comienzan a establecerse relaciones de causalidad entre las mismas, comparaciones, prioridades y cualquier tipo de relación entre ellas para de esta forma comprender la situación general.
A lo largo de este pensamiento, entonces, se aplican distintos mecanismos lógicos que permiten formular conclusiones.
Conceptual: en este caso, el pensamiento intenta entender una determinada situación o problemática tratando de establecer un orden en las diferentes partes que la componen. En el pensamiento conceptual, el individuo logra encontrar patrones o relaciones entre las partes, que son poco claras. Este pensamiento se caracteriza entonces por el uso del razonamiento inductivo y creativo, que se aplica a conceptos nuevos, que se los quiere definir, o bien, a conceptos de los que ya tiene conocimiento de su existencia.
Metafórico: por medio de este pensamiento se establecen vínculos entre dos conceptos para así lograr comprenderlos de una manera más acabada. Generalmente, los vínculos se establecen si los dos conceptos tienen rasgos en común.
Interrogativo: esta clase de pensamiento es el que induce a una persona a plantearse preguntas frente a un determinado fenómeno. 
Divergente: este pensamiento es el que, a partir de una incógnita o problemática de la cual no sabe su solución, comienza a plantear diferentes opciones o respuestas que encajen lo mejor posible con ellas.
Convergentes: a diferencia del pensamiento divergente, en el convergente, se debe optar entre diversas opciones o respuestas, la que considere más adecuada ante la problemática o situación en cuestión y así llegar a una conclusión.
Imaginario: este pensamiento es el que caracteriza por el hecho de modificar o crear a partir de lo que ya conoce de la realidad que lo rodea. Esto quiere decir que le coloca nuevos elementos o rasgos o modifica ideas ya conocidas.
Aproximado: en esta clase de pensamiento, el ser humano parte de ideas o sugerencias que no son del todo claras o precisas por lo que le hacen a la persona pensar de una manera aproximada con respecto a aquellas ideas recibidas.

El pensamiento tambien se dividira por edades las cuales conoceremos a continuación.
Infantil: se caracteriza por no lograr identificar que, además del propio punto de vista, se torna egocéntrico, tiene la incapacidad de lograr comprender un proceso racional ni las modificaciones que padece una determinada situación u objeto en particular.
Otro rasgo propio del pensamiento infantil es que suele centrarse en pequeños detalles, dejando de lado otros rasgos. La incoherencia a la hora de intentar relatar una historia es algo que resulta propio de este pensamiento. Por último, este pensamiento no actúa a partir de una serie de conocimientos, sino de manera intuitiva.
Adolescente: se caracteriza por tener dificultades a la hora de identificar a las figuras que tengan autoridad. Esto implica que dejan de ver en sus padres personas sabelotodo, sino que comienzan a ser conscientes de que no en todos los casos tienen la razón ni que tienen las respuestas a todas las preguntas. Es más propenso a incentivar las discusiones, percibiéndolas como una herramienta para expresar su propia postura ante determinados temas o para entrar en contacto con los distintos ángulos que puede tener un tema.
  Contiene una cierta hipocresía, ya que no logra identificar entre pensar un valor y vivir en consecuencia de ese valor. Además, el pensamiento suele ser algo egocéntrico y, en algunos casos, promueve la baja autoestima, ya que el individuo tiene la sensación de que está siendo juzgado constantemente por las personas que lo rodean.Por último, este tipo de pensamiento se identifica por su falta de decisión. Esto se debe a que es en esta etapa que la persona comienza a darse cuenta que, ante una determinada situación, incluso la más simple, existen distintas alternativas y, entre ellas, más de una puede ser la correcta.
Adulto: es la que las personas utilizan con el objeto de alcanzar la independencia y la libertad.
Los individuos utilizan cuando buscan adquirir conocimientos que luego puedan utilizar en beneficio propio. También es una actividad mental que se encuentra anclada a los problemas concretos que se le presentan en la vida cotidiana y también propone metas a largo plazo. Tiene la capacidad de elegir tareas y metas que quiere realizar, apartando aquellas que no son consideradas una prioridad. Este es el pensamiento que también pone en práctica las responsabilidades tanto en el ámbito familiar como en el social o laboral.


Anteriormente habiamos definido que era lógica a continuacion definiremos otros conceptos como:

 Comunicación
La palabra deriva del latín comunicaré, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.
Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).
En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.
Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).
La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía entre otras.
 El propósito fundamental sea lograr que las personas desarrollen ese gran potencial, que representa la palabra oral, para reafirmarse ante otros, o bien, para oponerla a la competencia de un adversario, pues, como dijo Aristóteles: si es deshonroso no poder defenderse con el cuerpo, más lo es no valerse de la razón y de la palabra específicas del hombre (citado en V. Fernández, 1991:18). Al comunicarnos, gran parte de la tensión o del nerviosismo que sentimos surgen precisamente de la idea de competir con otros para lograr lo deseado, por otro lado, es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes"

Lingüística
La lingüística (Del francés linguistique, y este de linguiste, lingüista) es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua (esto último es particularmente cierto en el enfoque generativista).
 El lenguaje en sentido amplio se aplica a diferentes sistemas de comunicación desde el simbolismo matemático hasta la notación musical. Suele discutirse si estos sistemas son o no lenguajes. Para resolver este dilema, se observa que los lenguajes creados para fines específicos no serían naturales. De esta manera, se restringe el campo de estudio de los lingüistas al terreno de los lenguajes "naturales".
Nombra  a aquello que pertenece o está relacionado con el lenguaje. Esta palabra también permite hacer mención a la ciencia que tiene a la lengua como objeto de estudio. De esta forma, la lingüística como ciencia hace foco en la naturaleza y las pautas que rigen al lenguaje, la lingüística permite descubrir el funcionamiento de una lengua en un determinado momento, para comprender su desarrollo general.
Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido, el lingüista como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría" . En efecto, no es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva.
“Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tan ciencia seria parte de la psicología social y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiológica” (del griego semeion “signos”) (Saussure , 1916)


Idioma
Idioma (que procede del vocablo latino idioma) es la lengua propia de un grupo social. La etimología del término nos lleva a un vocablo griego que puede traducirse como “propiedad privada”.
Un  idioma es un sistema comunicacional, formado por palabras y/o gestos, que resulta propio de una colectividad. Cuando estos sistemas cuentan con la característica de la inteligibilidad mutua, se habla de dialecto o de la variedad lingüística de un mismo idioma. La determinación de si dos variedades lingüísticas son parte o no del mismo idioma es más una cuestión sociopolítica que lingüística.
La lengua se encuentra colocada entre lo pasado y lo porvenir; y aquí, como en todas las demás fases de! progreso, la obra difícil, la que más juicio y sabiduría requiere, es la de armonizar el movimiento con el orden, sin abrazarse al sistema de la enervante estabilidad, pero tampoco al de la loca innovación
Si este no existiese en forma de convención sería prácticamente imposible que las personas pudiesen intercambiar ideas, sentimientos y hasta emociones. El habla es la forma más tradicional a través de la cual se expresa el idioma y como bien decíamos más arriba, este no se reduce a la expresión oral, sino que también puede transmitirse mediante la escritura y el lenguaje gestual o de señas,
Los idiomas se basan en alfabetos, que en el caso del latín se ha sostenido en lo que conocemos como abecedario, y desde allí se desprenden idiomas como el español, italiano, francés e incluso el inglés.


Para adentrarnos en el mundo de la lógica y la comunicacion debemos conocer algunos conceptos como:
Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad. Como adjetivo, 'lógico' o 'lógica' significa que algo sigue las reglas de la lógica y de la razón. Indica también una consecuencia esperable natural o normal. Se utilizar también para referirse al llamado 'sentido común'. Procede del latín logĭca, y a su vez del griego λογική(logike, 'que posee razón, 'intelectual', 'dialéctico', 'argumentativo'), que a su vez deriva de la palabra λόγος (logos, 'palabra', 'pensamiento', 'razón', 'idea','argumento').

la lógica puede definirse de otras maneras como lo vamos a ver a continuacion 


 Lógica proposicional, matemática o simbólica
La lógica proposicional es la rama de la lógica que estudia las variables proposicionales, las conectivas lógicas ( ). Algunos autores también la identifican con la lógica matematica o la lógica simbólica, ya que utiliza una serie de símbolos especiales que la acercan al lenguaje matemático. Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas.


Lógica filosófica
Se suele considerar que la lógica forma parte de la Filosofía, aunque la lógica, como tal, se aplica en diversas áreas y actividades del ser humano. La lógica filosófica utiliza cuatro principios fundamentales que establecen los procesos de pensamiento correcto. Estos principios son el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio de tercero excluído y el principio de razón suficiente.
Lógica formal y lógica informal
La lógica formal es aquella cuyo objeto de estudio son las inferencias de forma técnica mediante la utilización de sistemas deductivos y lenguajes y semánticas formales. La lógica informal, por su parte, estudia sistemas de razonamiento y argumentación naturales a través del lenguaje y el pensamiento cotidiano.
Lógica aristotélica
Es la lógica que se basa en los estudios de Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C. La lógica aristotélica utiliza los llamados silogismos, que se trata de una deducción o forma de razonamiento en el que se establecen unas premisas de las que se infiere una conclusión. Se trata, por lo tanto, de un concepto semejante a argumentos deductivamente válidos. Un ejemplo clásico de la lógica aristotélica es:'Todos los hombres son mortales. Todos los griegos son hombres. Por lo tanto, todos los griegos son mortales'. Las dos primeras frases serían las premisas y la tercera la conclusión.

Lógica difusa
El concepto de lógica difusa procede del inglés ('fuzzy logic'). Es un tipo de lógica que utiliza valores aleatorios pero contextualizados y relacionados entre sí estableciendo lo relativo de lo observado como posición diferencial. La lógica difusa se aplica en diversas áreas como la informática y la industria.

 en clase de LOGICA Y COMUNICACION estudiamos que la lógica como ciencia tambien tiene un proceso, una estructura y esta es:
  • CONCEPTO
  • JUICIO
  • RAZONAMIENTO  

un ejemplo para que tengan mas claro sobre estos componentes de la lógica
1 concepto
politicos corruptos.
2. juicio
desfalco de grandes cantidades de dinero y desvio de los recursos del país.
3. razonamiento
mafia interna en el gobierno para obtener dinero facil sin trabajar. 

recuerda que después de este  procedimiento debemos llegar a una CONCLUSION